Como los primeros hombres

Desde la existencia de nuestros días, nuestros pies han sido la conexión directa con la tierra. La caza, la competición y la rutina diaria no entendía del uso de calzado alguno. En los tiempos que corren, todavía sobreviven gran cantidad de tribus que practican esta vida “descalcista”. Estas poblaciones, situadas en su mayoría en África y Sudamérica, no dejan de sorprender por sus costumbres prehistóricas. Resultaría un shock social volver a sentir el suelo, la tierra, huir de estas protecciones que han ido evolucionado con los tiempos.

La aparición de los primeros avances hacia el actual calzado se encuentra en Mesopotamia y Egipto, donde aparecieron estas conocidas sandalias en la época neolítica. Bien es cierto que, pese a que en esta etapa ya se sabía de la existencia de estos utensilios, no fue hasta la época griega y romana cuando se expandieron al uso cotidiano de la población.

Ya son varios milenios en los que esta pretenda acompaña el día a día de la sociedad. Pero, ¿realmente tienen utilidad o nos han hecho perder una cualidad fisiológica básica? Esta es la pregunta que muchos “locos” del deporte se hacen. Como bien es sabido, las pruebas olímpicas de resistencia y larga distancia están plenamente dominadas por corredores africanos. Estos participantes son quizás los que más tarde se adaptaron al uso de zapatos, por lo que muchos creen que es algo clave en sus victorias. Buen ejemplo de ello es el corredor etíope, Abebe Bikila, que en 1960 se hizo con el oro en la prueba de maratón en lo Juegos Olímpicos de Roma, por supuesto sin uso de calzado alguno. De esta forma, Abebe, logró emular a todos los héroes de las antiguas Olimpiadas.

Abebe Bikila entrando a meta descalzo en las Olimpiadas de 1960 en Roma | Foto del Diario Sport

Es totalmente cierto que ni los médicos se acaban de poner de acuerdo en cuanto al beneficio o perjuicio de esta práctica. Para ahondar más en este tema, puramente del campo de la medicina, puede visitar el siguiente enlace.

En España existe una pequeña moda, que lucha por rescatar esta práctica. Un gran ejemplo para todos estos aventurados es Iván Raña. El gallego ha sido tres veces olímpico y campeón del mundo de triatlón en una ocasión, en el año 2002. Esta historia es un claro ejemplo de superación, ya que sufrió durante su adolescencia por no encajar y ser considerado distinto. Aparte de ser un ejemplo de vida y de deporte, Iván ha servido de inspiración para muchos. Todo ello debido a que todos sus logros los ha conseguido sintiendo la tierra, sin uso de protecciones. Raña fue el protagonista de un reportaje en el diario El Mundo y este escrito sirvió de inspiración para el protagonista de hoy. Jesús Paterna leyó hace años esta entrada acerca del triatleta gallego, sin saber que le iba a cambiar la vida.

El enlace al artículo acerca de Iván Raña.

Jesús Paterna es natural de Albacete, concretamente de la villa de Tobarra. Toda la vida ha estado vinculada con las actividades de montaña. J. Paterna estudió como delineante y arquitecto, pero más tarde se formó como monitor de montaña y turismo. Actualmente vive y trabaja en la localidad albaceteña de Yeste. Desde hace tres años practica esta forma de correr descalzo. A continuación, les dejamos con esta curiosa y bonita charla que nos ha brindado el propio protagonista.

Jesús practicando ciclismo en Yeste tras una nevada| Foto cedida por Jesús P.

Hace tres años te aventuraste en esta inusual manera de correr, pero ¿practicabas algún otro deporte anteriormente?

Si anteriormente practiqué piragüismo en aguas bravas, escalada, BTT, senderismo y pero ahora estoy más centrado en correr.

Imagino que tu vida actualmente está más vinculada al running. ¿Es un deporte que has practicado desde siempre?

Mi padre ha sido corredor toda la vida, pero nunca conseguía disfrutar de ello. Así que fue a raíz de hacer rutas en alta montaña, que me preparé físicamente para empezar a correr. Eso fue hace casi 4 años.

Lo más destacable de tu actividad deportiva es que la practicas sin calzado. ¿Cómo y cuándo empezaste a hacerlo?

Empecé hace 3 años y fue de forma muy progresiva, cambié todo mi calzado y lo sustituí por un calzado minimalista (suela fina y sin amortiguación) y corría con este calzado al que llamamos huaraches, que es como una especie de sandalia. Después de un año comencé desde cero y esta vez descalzo, hasta que poco a poco todo mi pie se fue fortaleciendo.

¿A que se debió esta decisión? Ya que es algo muy poco común en esta época en la que cada vez sacan material deportivo más avanzado. ¿Qué te llevó a intentar esta práctica?

Pues leí un reportaje de Iván Raña, que ha sido campeón mundial de triatlón. En dicho artículo contaba que en sus entrenamientos corría descalzo con su hermano y las sensaciones que tenía. Después de leer este reportaje pensé que, si un atleta profesional lo practicaba, no podría ser malo. Ya que él se dedica a ello y se puede jugar su carrera profesional.

Al igual que conociste esta historia y te motivaste a probar, ¿te pusiste en contacto con algún médico para que te aconsejara?

Pues no me puse en contacto con un médico, ya que como era una cosa distinta e inusual pensé que no serviría de mucho. Busqué en las redes sociales información y di con un grupo llamado "Amigos del Minimalismo", más adelante di con otro grupo que se llamaba "Amigos del Descalcismo". En estos grupos había mucha información y recomendaciones de otras personas que también lo practicaban. Posteriormente s me he puesto en contacto con podólogos deportivos y fisios pero hay mucho desconocimiento al respecto.

Imagino que de la mano de estos grupos te animaste al conocer las historias de otros aventurados a hacer esta práctica. ¿Cómo fueron las primeras sensaciones?

Gracias a estos grupos cogí mucha seguridad y llegué a situaciones que por mí mismo no habría llegado. La primera sensación que tuve es de ligereza, como si te deslizas por el aire, fue estupendo no llevar un lastre en los pies. Enseguida entendí que eso era correr de forma natural y que no quería correr de otra forma.

El protagonista corriendo con huaraches en Liétor en 2017 | Foto cedida por Jesús P.

¿Cuál fue la respuesta de tus pies? ¿Sufriste algún tipo de lesión?

Pues al principio por este tipo de sensación tan bonita corría más de la cuenta, pero no tuve problemas porque no dejaba que fuera a más. Al final del primer año, que un corría en huaraches y muy pocas veces descalzo, me lesioné por forzar más de la cuenta.

¿Qué era lo peor de estar en pleno contacto con el terreno?

Pues quizás lo peor es los días que tienes que quedarte en casa para que los pies se recuperen. Bien sea por algún golpe, desgaste de la piel o sobrecarga en general. Las piedras, el asfalto caliente, el suelo congelado, son sensaciones pasajeras y te acostumbras a convivir con ello. Pero si me quedo con el peor terreno y el que evito pisar es aquel que tiene pinchos. Por muy bien adaptado que estés los pinchos se clavan y hasta que no te los quitas molestan.

Una vez te ves preparado, ¿empiezas a competir o solo tienes el objetivo de hacer deporte?

Pues con huaraches empecé a competir muy rápido. Pero cuando empecé de cero y solo descalzo después de un año, decidí prepararme mi primera carrera por montaña. Tardé medio año en prepararla.

Jesús P. durante una prueba del Campeonato del Mundo Descalcista en Oropesa del Mar | Foto cedida por Jesús P.

Después de tanto tiempo de preparación, cruzar la meta tiene que ser una sensación única. ¿Tienes marcada una rutina de competición o solo lo haces cuando te apetece?

Pues fue impresionante, ya que fue la primera carrera en el mundo en la que participaron corredores descalzos por la montaña. Un total de 13. Terminar esa carrera tan dura ha sido de las experiencias más bonitas de mi vida. Actualmente solo tengo un objetivo al año que es esta carrera, debido a que nos juntamos todos los que corremos por montaña descalzos de España. El resto corro si me apetece y puedo.

¿Cuál es esta carrera?

Canaleta Trail, Argelita (Castellón). Es una carrera humilde en la que encontramos un apoyo muy grande por parte de la organización y la población. Correr descalzo por la montaña es complicado. Por ello nos volcamos con esta prueba, para que se de a conocer la disciplina.

¿Es cierto que en algunas competiciones o carreras populares se os impide correr de esta forma?

En carreras por asfalto no hay problema y en cross tampoco. Incluso tenemos una chica que gano el campeonato de cross de Barcelona descalza, pero en carreras por montaña, si tenemos problemas. No existe una regularización por parte de la Federación de Montaña. En algunas Comunidades directamente en la normativa obliga a ir calzado, en otras pues está en el aire y ya es decisión de la organización que te permita correr descalzo en ella.

¿Cada vez más gente se suma a esta práctica, has animado a alguien de tu entorno? ¿Qué piensa la gente de tu alrededor de que practiques deporte descalzo?

Pues no me gusta animar a la gente, puesto que es una decisión difícil y muy personal. La gente se va sumando poco a poco, es cierto que es una practica buena y saludable, pero tiene muchas barreras físicas, sociales y psicológicas. Solo una persona que yo conozca ha probado y está encantado.

La gente de mi alrededor lo tiene muy asumido y está ya totalmente normalizado. Les parece estupendo, aunque no lo comparten, cosa que también me parece estupenda.

¿Notas cierto rechazo o miradas de la gente cuando te ven entrenar o participar en alguna de estas pruebas?

Pues por lo general son miradas de asombro y de incredulidad. El ambiente en carrera es sano. Aunque en mi día, cuando estoy fuera de mi entorno, en raras ocasiones hay algunas miradas despectivas, pero muy pocas.

¿En tu día a día también vas descalzo? No lo sabía. ¿Se te ha puesto algún tipo de barrera en este aspecto?

Sí. Voy descalzo desde hace más de un año todos los días, solo me he calzado en alguna ocasión puntual. Por suerte he tenido aceptación por el pueblo de Yeste y he podido trabajar descalzo sin ningún problema.

En esos momentos puntuales de volver al calzado, me imagino que la sensación no será cómoda. ¿Es difícil volver a usar calzado?

Por suerte tengo calzado minimalista de todo tipo que es muy cómodo. Pero aun así me resulta incómodo caminar y no sentir el suelo o llevar el pie encerrado.

¿Cómo han cambiado tus pies desde que realizas esta práctica?

Pues en general el cambio estructural no cambia mucho, ya que la etapa infantil y adolescente es crucial para la formación del pie. Esas etapas como es lógico usé calzado convencional, por lo tanto, es irreversible poder tener los pies totalmente desarrollados. Pero hay una evolución significativa a nivel muscular, fortalecimiento óseo, adaptación al frío y al calor, pequeñas mejoras estructurales, aumento de la "almohadilla del pie" es como un tejido graso que amortigua el impacto, así como una piel más curtida y resistente.

Comparativa de la evolución de los pies de Jesús tras dos años de correr descalzo | Foto cedida por Jesús P.

¿Con qué anécdota te quedas de estos años de practica del descalcismo?

Pues, así como anécdota general es que me encanta ver la cara de los niños, como se quedan alucinados y les preguntan a los padres que por qué voy descalzo.

Para terminar, ¿qué le dirías a toda esa gente que no entiende esta forma de sentir el suelo? ¿Cómo los convencerías, no ya para que lo hagan, si no para que entiendan tu decisión?

Pues por lo general no me gusta entrar en detalles con las personas, ya que como has visto es muy complejo y requiere tiempo explicarlo, pero si me preguntan pues contesto. Pero lo que les digo es que para mí es normal, estoy acostumbrado, me gusta y es saludable. Soy una persona risueña y lo acompaño de una sonrisa, pero no suelo buscar aceptación, quizás ese punto hace que las personas no lo acepten y se cuestionen cosas.

Jesús junto a otros corredores descalzos tras una carrera en Argelita (Castellón) | Foto cedida por Jesús P.

Pues Jesús ha sido todo un placer poder charlar contigo acerca de esta práctica tan curiosa. Muchas gracias por tu tiempo y suerte en el futuro. 

Gracias a ti por interesarte por este tema y por tratar de dar voz a este pequeño grupo de aventureros.


*Si queréis saber más de Jesús Paterna y de su estilo de vida, podéis visitar su canal de YouTube. “Almonte Descalzo”

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO